martes, 1 de diciembre de 2015

Siglo XIX, XX y XXI

Siglo XIX:


A mediados del siglo XIX, con el nacionalismo musical, el centro geográfico en cuanto a creación e innovación pasó de París a San Petersburgo, donde el Ballet Imperial alcanzó cotas de gran brillantez. 

La figura principal en la conformación del ballet ruso fue Marius Petipa, que introdujo un tipo de coreografía narrativa donde es la propia danza la que cuenta la historia. Hizo ballets más largos, de hasta cinco actos, convirtiendo el ballet en un gran espectáculo, con deslumbrantes puestas en escena.

Destacan tres obras excepcionales: La bella durmiente (1889), El cascanueces (1893) y El lago de los cisnes (1895). A nivel popular, el baile más famoso de la época fue el can-can, mientras que en España surgieron la habanera y el chotis.





SIGLO XX:

Después de la I Guerra Mundial, las artes en general hacen un serio cuestionamiento de valores y buscan nuevas formas de reflejar la expresión individual y un camino de la vida más dinámico. 

En Rusia surge un renacimiento del ballet propiciado por los más brillantes coreógrafos, compositores, artistas visuales y diseñadores.... Con la Revolución soviética el ballet ruso pasó a ser un instrumento de propaganda política, perdiendo gran parte de su creatividad. Paralelamente a la revolución del Ballet surgieron las primeras manifestaciones de las danzas modernas.

La danza expresionista supuso una ruptura con el ballet clásico, buscando nuevas formas de expresión basadas en la libertad del gesto corporal, liberado de las ataduras de la métrica y el ritmo, donde cobra mayor relevancia la autoexpresión corporal y la relación con el espacio. 

Isadora Duncan, que introdujo una nueva forma de bailar, inspirada en ideales griegos, más abierta a la improvisación, a la espontaneidad.




SIGLO XXI:


La danza posmoderna introdujo lo corriente y lo cotidiano, los cuerpos ordinarios frente a los estilizados de los bailarines clásicos, con una mezcolanza de estilos e influencias, desde las orientales hasta las folklóricas, incorporando incluso movimientos de aerobic y kickboxing.



Siglo XVIII, Neoclasicismo y Romanticismo

SIGLO XVIII:

En el siglo XVIII -la época del Rococó- continuó la primacía francesa, donde en 1713 se creó la Escuela de Ballet de la Ópera de París, la primera academia de danza. 

Se empezaron a escribir obras musicales solo para ballet, a nivel popular, el baile de moda fue el vals.




NEOCLASICISMO:

Durante el neoclasicismo el ballet experimentó un gran desarrollo, sobre todo gracias al aporte teórico del coreógrafo Jean-Georges Noverre y su ballet d'action, que destacaba el sentimiento sobre la rigidez gestual del baile académico. 

Se buscó un mayor naturalismo y una mejor compenetración de música y drama, hecho perceptible en las obras del compositor Christoph Willibald Gluck, que eliminó muchos convencionalismos de la danza barroca. 

Otro coreógrafo relevante fue Salvatore Viganò, que dio mayor vitalidad al «cuerpo de ballet», el conjunto que acompaña a los bailarines protagonistas, que cobró independencia respecto de estos.





Romanticismo:

La danza romántica recuperó el gusto por los bailes populares, las danzas folklóricas, muchas de las cuales sacó del olvido. Surgió el clásico vestuario de ballet (el tutú).



 Se empezó a componer música puramente para ballet. También se  introdujo el baile sobre las puntas de los pies, en el que destacaron Marie Taglioni y Fanny Elssler. En bailes populares, continuó la moda del vals, y aparecieron la mazurca y la polca.






lunes, 30 de noviembre de 2015

Barroco:

BARROCO:


La danza barroca siguió desarrollándose nuevamente en Francia (ballet de cour), donde hizo evolucionar la música instrumental, de melodía única pero con una rítmica adaptada a la danza.

 Fue patrocinada especialmente por Luis XIV, que convirtió la danza en grandes espectáculos (Ballet de la Nuit, 1653, donde intervino el rey caracterizado de sol), creando en 1661 la Academia real de Danza, primera de todas y modelo de otras europeas.

Luis XIV fue el impulsor de esta gran academia junto con coreógrafos como Beauchamp, Torelli y Molière, Lully


Los puntos principales en el avance del desarrollo de la danza en esta época, son los siguientes:
·      Se le confiere a la danza naturaleza escénica independiente.
·         Se desarrolla la técnica para crear coreografías adaptadas a nuevas exigencias visuales.

·         Se introduce el “en dehors” y las cinco posiciones de los pies, así como la codificación de los movimientos derivados. Esto explica que la lengua del ballet sea el idioma francés.


 La danza se desarrolla como espectáculo con valores tan esenciales como su unidad dramática y musical. 

       En  los siglos siguientes el ballet se convirtió en una disciplina artística reglada y fue adaptándose a los cambios políticos y estéticos de cada época. Las danzas sociales de pareja como el Minuet y el Vals comenzaron a emerger como espectáculos dinámicos de mayor libertad y expresión.






Renacimiento:

RENACIMIENTO:


Con el Renacimiento se produce un cambio de actitud y mentalidad frente al conocimiento y la percepción del mundo. Para el Humanismo, movimiento intelectual de la época, el hombre pasa a ser el centro de la cultura y del pensamiento; esta consideración tiene un efecto importante para el desarrollo de las artes, aunque en lo relativo a la danza, los cambios vienen dados por la nueva organización social.

Las ciudades, dominadas por grandes señores y enriquecidas por la burguesía, compiten entre sí en ofrecer espectáculos a los visitantes extranjeros para mostrar su riqueza y poder. La danza recobra con estos espectáculos su posición perdida.


Aparecen en este momento y en Italia los primeros manuales prácticos de danza, siendo el primero de ellos de 1450, cuyo autor fue Domenico Piacenza, considerado el primer coreógrafo de la historia. En su tratado, “De arte saltandi et choreas ducendi”, Piacenza establece ya los elementos fundamentales de la danza:
·         el compás de medida (musicalidad),
·         la manera (carácter del bailarín e interpretación),
·         la memoria (fijación de pasos y evoluciones),
·         la división del terreno (el espacio)
·         el aire (calidad del salto).

 También clasifica los pasos de la danza en naturales (como el andar) y accidentales (paso corrido, cambio de pie, etc.). Este tratado teórico vino motivado por la práctica habitual de la danza en medios cortesanos y populares.

Por esa misma época y por influencia italiana, se produce en Francia el nacimiento del ballet comique, que será el antecesor  del ballet moderno. Su introducción en Francia se debe a Catalina de Médici, esposa del Duque de Orleans. El ballet comique era un gran espectáculo cortesano para recepciones de embajadas y grandes invitados, donde predominaba el diseño espacial sobre la creación de pasos; los bailarines no precisaban unas cualidades físicas especiales, sino que su actuación requería decoro, elegancia y porte.

Se considera el primer ballet de la historia, la representación del Ballet Comique de la Reine Louise, en 1581, dirigido por el francés de origen italiano Balthasar Beaujoyeulx. Duraba cinco horas y narraba la historia de la hechicera Circe. Su principal valor era la unidad temática y artística; representaba la unión culminante de los gustos italianos y franceses en estética coreográfica.


El siguiente tratado sobre danza fue debido a Thoinot Arbeau; ha llegado hasta nosotros y en él se encuentran descripciones de pasos, posturas y movimientos aún en vigor en algunas escuelas de danza. Establece una estrecha relación entre la música y la danza y dedica gran atención a la geometría coreográfica.


Edad Media:

EDAD MEDIA:


En la Edad Media, la danza estuvo muy apartada del desarrollo de las demás artes, debido a la fuerte influencia religiosa de la época, con sus rígidos conceptos respecto a la división del cuerpo (asociado con el pecado) y el alma (asociada con el bien y la pureza). Poniendo la danza como un rito pagano.

Sin embargo, las prohibiciones no tuvieron efecto real, pues tanto el pueblo como los cortesanos siguieron bailando en sus celebraciones. En esta época se produce la separación entre la danza de corte y la popular, lo que perjudicó al desarrollo de la danza como actividad artística.

En las cortes aristocráticas se dieron las «danzas bajas», llamadas así porque arrastraban los pies, de las que se tiene poca constancia.


 Floreció la danza popular, eso sí, en lo que conocemos como folclore. Muchas de las danzas folclóricas conservadas actualmente tienen su origen en estas danzas medievales de creación popular, provenientes de ritos y fiestas paganas (de guerra, de trabajo, de cortejo), que se realizaban a pesar de la prohibición eclesiástica o precisamente contra ella. Las celebraciones populares dieron lugar a gran número de danzas, entre las que destacan las llamadas moriscas, de origen hispano-musulmán. Otras modalidades fueron: el carol, el estampie, el branle, el saltarello y la tarantela.




Sólo las llamadas “danzas de la muerte” tenían relación con la iglesia que las protegía. Han sido descritas como una danza a base de saltos en la que se grita y convulsiona con furia hacia un esqueleto, para arrojar la enfermedad del cuerpo. 








Danza en la antigüedad:

Danza en la antigüedad:

EGIPTO Y MESOPOTAMIA:

Desde las llamadas altas culturas: Egipto y Mesopotamia, la danza se desarrolla en forma de arte; Produciéndose de los formas: danza sagrada, participando en las ceremonias religiosas, y danza profana destinada a las diversiones públicas y populares.

 En el antiguo Egipto, las danzas ceremoniales fueron instituidas por los faraones. Estas danzas, que culminaban en ceremonias representando la muerte y la reencarnación del dios Osiris se fueron haciendo cada vez más complejas hasta el punto de que solo podían ser ejecutadas por profesionales altamente cualificados.

GRECIA

La antigua Grecia vio en la danza el orden armónico entre la mente y el cuerpo. Se bailaba en diferentes escenarios como en funerales, salidas militares, pero también para celebrar acontecimientos relacionados con el aspecto religioso de su cultura y formaba parte de los planes de educación.

Todas estas danzas tenían una característica en común se traban de danzas populares en donde el juego y la diversión tenían un papel preponderante. Se trata más bien de formas básicas de movimiento donde todos tienen participación activa

Danzas  Griegas:
  •       Danzas teatrales: Existían tres manifestaciones teatrales:

§  El coro del teatro griego: sus ejecutantes danzaban a la vez que recitaban.
§  La tragedia: los actores de obras trágicas realizaban bailes que intentaban transmitir la grandeza de las emociones que se ponían en juego en escena.
§  La comedia: los integrantes de estos espectáculos hacían movimientos que señalaban el vigor y la lujuria de sus cuerpos.
§  Satírico.  se llamaba attellanes y estaba destinado a la burla y mordacidad.
§  Pantomímico sin necesidad ni de la propia voz, ni del oído de los espectadores, daban a entender con la mayor claridad por medio de pasos y acciones expresivos cuanto querían.
  •          Danza sagrada es la más antigua. Los griegos y la mayoría de los pueblos antiguos introdujeron el baile en la mayor parte de sus ceremonias sagradas. Los judíos la practicaban en las fiestas mandadas por la Ley y para celebrar algún acontecimiento interesante.
  •          Danza astronómica inventado por los egipcios e imitado luego por los griegos se reducía a representar al son de tocatas armoniosas y por medio de pasos mesurados y figuras bien diseñadas el movimiento y curso de los astros.

  •          El baile armado o «danza pírrica», se ejecutaban en todas las evoluciones militares de aquellos tiempos. También se decía que lo había inventado Minerva para celebrar la victoria de los dioses y el abatimiento de los titanes. Los espartanos iban al combate danzando

  •         La danza de los festines se ejecutaba en los intermedios o después de los banquetes. Primero fueron como unos intermedios de aquellas comidas que la alegría y la amistad ordenaban en las familias, pero el placer, la glotonería y el vino dieron después mayor extensión, degenerando de su primitivo origen.


  •         Los  bailes fúnebres se ejecutaban en las exequias y funerales. Llevaban todos coronas y ramos de ciprés y formaban bailes graves y majestuosos al son de sinfonías lúgubres. Luego venían los sacerdotes que caminaban lentamente cantando himnos en alabanza del difunto. Los bailes fúnebres de los particulares ejecutaban según diferentes modelos, proporcionados a la dignidad de los muertos.

El filósofo Platón, catalizador de estas influencias, fue un importante teórico y valedor de la danza griega. Platón reconoció tres especies de danzas, dos de «honestas» y una de «sospechosa»:
  •          La primera, de pura imitación, que con dignidad y nobleza se ajusta a las expresiones del canto y de la poesía.
  •         La segunda, destinada a procurar la salud, ligereza y buena gracia en el cuerpo.
  •          La tercera o sospechosa era de las bacantes y otras semejantes que con pretexto de cumplir con ciertos ritos religiosos imitaba la embriaguez y se abandonaban a toda suerte de excesos. Por esta razón, al paso que juzgó las dos primeras de la más grande utilidad para la república, desterró la última como contraria a la moral y buenas costumbres.


Roma:

En Roma la danza adquiere importancia cuando conquistan Grecia. Traen maestros griegos y la danza se convierte en una necesidad social. Perdió importancia y valor social y religioso. Destacaban las que tenían relación con las bacanales o las fiestas de purificación.

  •  Pantomima ejecutada en los entierros o funerales. Un hombre tomaba el vestido del difunto y, cubierta su cara con una máscara, iba delante de la pompa lúgubre recordando  las costumbres y modales más conocidos del sujeto que representaba, de modo que venía a ser un orador fúnebre sin hablar una palabra.
  • El baile del Himeneo o danza nupcial. Se ejecutaba en los matrimonios de los antiguos por jóvenes y doncellas coronados de flores, que con sus figuras y con sus pasos expresaban la alegría que reina en una feliz unión. Con el tiempo este baile, tan sencillo en su origen, pasó a ser obsceno. La licencia y el libertinaje llegaron a tal punto que el Senado echó de Roma a todos los danzarines y maestros de semejante baile.


    • El baile o danza de los salios, ejecutada por doce sacerdotes llamados salios, en honor de Marte.

    Los origenes: Prehistoria


    LA EVOLUCIÓN DEL BAILE DESDE LOS ORÍGENES:

    El cuerpo del hombre ha respondido siempre de manera instintiva a los estímulos externos por medio del movimiento. El mismo Universo está en movimiento continuo -los planetas, por ejemplo, lo hacen girando sobre su propio eje y orbitando alrededor del Sol-. Dicho patrón se repite en todos los órdenes de la vida.

    La danza surge por todas partes, ya que une los conceptos de armonía y el uso del espacio y el tiempo que están implícitos en la naturaleza y la vida misma, formando parte de la Historia de la Humanidad desde el principio de los tiempos.

    Esta breve historia de la danza se centra en el mundo occidental.



    PRE-HISTORIA

    Durante la prehistoria, la danza apareció como un juego, donde todavía no existían atisbos de reglas que normalizaran el funcionamiento de dicha expresión como un arte entre sí.


    El hombre primitivo se adentraba así en los misterios de la Naturaleza, a quien le atribuían poderosas fuerzas capaces de modificar a su vida o entorno. De este modo, los hombres del pasado, intentaban mediante movimientos similares a los que la naturaleza realizaba, calmar o al menos controlar sus poderes. Algunos de los motivos de sus danzas primitivas eran

    • Atraer a la lluvia
    • Expulsar a los malos espíritus
    • Festejas o pedir por las buenas cosechas
    • Ganar una batalla próxima
    • Necesidad de cazar animales
    • Calmar a los dioses
    • Celebrar las diferentes etapas de la vida: Nacimiento, Matrimonio y Muerte.